Entendiendo lo que compramos: guía simple para comprender las etiquetas de los vinos

Descifrando las Etiquetas: guía simple para entender las etiquetas de los vinos

¿Te pasó alguna vez de estar parado frente a la góndola de vinos sintiéndote como si estuvieras leyendo jeroglíficos del antiguo egipcio? No pasa nada, es más común de lo que pensás. En esta guía vamos a repasar los elementos claves para poder entender mejor qué estamos comprando.

En Argentina existe el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que se encarga de que toda la información en las etiquetas sea real y confiable, colaborando con la trazabilidad de la producción de vino y su calidad

¿Qué Información es obligatoria en la etiqueta?

El Tipo de Vino

Lo básico de lo básico: si es tinto, blanco, rosado, espumante o dulce. Parece obvio, pero es fundamental que esto esté bien claro en la etiqueta.

Cuánto Alcohol Tiene

Siempre va a aparecer como un porcentaje seguido de «vol.» (por ejemplo: 14% vol.). Este dato te ayuda a saber qué tan «fuerte», entre muchas comillas, es el vino. Los tintos suelen andar entre 13% y 15%, mientras que los blancos rondan el 11% al 13%.

Cuánto Vino Hay en la Botella

Por lo general son 750ml, pero también podés encontrar botellas de 375ml (media botella) o hasta de 1.5 litros (por ej el Magnum).

Quién lo Embotolló

Aparece el nombre de la bodega y un número de registro del INV. Es como el «documento de identidad» de quien puso el vino en la botella, lo que ayuda a la trazabilidad

El Número «Mágico» del INV

Este es el más importante de todos: un código que certifica que el vino fue analizado y aprobado para el consumo. Sin este numerito, el vino no puede venderse legalmente en Argentina.

La Información que Hace la Diferencia

La Cosecha (Añada)

El año que aparece en la etiqueta te dice cuándo se cosecharon las uvas. Para vinos jóvenes y frescos, buscá cosechas recientes (último año). Para vinos de guarda podés ir más atrás en el tiempo.

La Uva (Varietal)

Acá viene un dato curioso: cuando dice «Malbec» en la etiqueta, no significa que sea 100% Malbec. Con que tenga al menos 85% de esa uva, ya puede llamarse así. Si querés saber si es 100% puro, buscá esa información en la contraetiqueta.

De Dónde Viene (Origen)

Mientras más específico sea el origen, más información nos aporta para conocer el vino y sus características

  • «Argentina» (lo más general)
  • «Mendoza» (un pocomás específico)
  • «Luján de Cuyo, Mendoza» (aún más específico)
  • «Vistalba, Luján de Cuyo, Mendoza» (súper específico y ya nos puede sugerir ciertas características del vino)

Mientras más detallada sea la «dirección» del vino, más cuidado pusieron en seleccionar las uvas de ese lugar particular y con entrenamiento podemos discernir sus cualidades

Si Pasó por Barrica

Palabras como «Reserva» o «Gran Reserva» te están diciendo que el vino estuvo un tiempo guardado en botellas y/o barricas, lo que le da sabores más complejos. Los «Reserva» suelen estar unos 12 meses en guardados, los «Gran Reserva» desde 18 a 24 meses.

Certificaciones Especiales

A veces vas a ver sellos adicionales que te dan información extra:

Libre de Gluten / Sin TACC: Perfecto si tenés celiaquía.

Orgánico / Biodinámico: Para los que prefieren vinos más naturales.

Sustentable: Bodegas que cuidan el medio ambiente.

¿Qué Buscar en la Contraetiqueta?

La parte de atrás de la botella es donde las bodegas se lucen contándote la historia del vino. No son obligatorias pero muchas veces podemos encontrar lo siguiente

  • Notas de cata: Te anticipa qué sabores y aromas vas a encontrar en el vino
  • Maridajes: Sugerencias de comidas que van bien con ese vino
  • Historia: Datos sobre la bodega, el viñedo o el enólogo
  • Detalles técnicos: Para los más curiosos, información sobre la elaboración

Consejos Para No Perderte

Si Sos Nuevo en Esto:

  • Empezá por varietales conocidos (Malbec, Cabernet, Chardonnay)
  • Buscá cosechas recientes para vinos blancos y rosados
  • No te compliques con términos muy técnicos al principio

Si Ya Sabés Un Poco:

  • Prestá atención al origen específico
  • Experimentá con diferentes añadas del mismo vino
  • Leé las contraetiquetas para descubrir nuevas bodegas

Si Sos Un Entusiasta:

  • Buscá vinos de parcelas específicas
  • Prestá atención a los métodos de vinificación
  • Investigá sobre los enólogos y sus estilos

Señales de Alarma

Desconfiá si:

  • No tiene el número del INV (es ilegal)
  • El origen es muy vago o confuso
  • Falta información básica como el grado alcohólico

El Truco de los Vinos Importados

Si comprás un vino extranjero en Argentina, va a tener una etiqueta adicional en español con toda la información obligatoria, más los datos del importador. Es normal y está todo bien regulado.

Tu Estrategia Para Elegir Mejor

Para el día a día: Buscá vinos con información clara, origen definido y cosecha reciente para blancos, o 2-3 años para tintos.

Para una ocasión especial: Andá por vinos con origen muy específico, información detallada sobre la elaboración y tal vez alguna certificación especial.

Para regalar: Los vinos con más información en la contraetiqueta suelen ser más interesantes para contar una historia.

La Posta

Al final del día, la mejor etiqueta es la que te ayuda a elegir un vino que realmente vas a disfrutar. No te dejes intimidar por los términos complicados: empezá por lo básico y de a poco vas a ir entendiendo más.

Recordá que detrás de cada etiqueta hay gente trabajando para hacer el mejor vino posible, y todas esas regulaciones del INV están ahí para protegerte y asegurarte que estés comprando algo genuino y de calidad.

La próxima vez que estés eligiendo un vino, ya no vas a estar adivinando. Vas a saber exactamente qué estás llevando y por qué vale la pena descorcharlo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *